30 abril 2006

La ley del libro: sus condiciones y sus efectos


Hoy, 30 de abril de 2006, salio un artículo en el periódico El Nuevo Día titulado, “La ley del libro: sus condiciones y sus efectos”.

Este artículo nos habla sobre la Ley Núm. 516 de 29 de septiembre de 2004, reglamentación desconocida por muchos libreros, autores y editores del país. Esta ordenanza, Ley de Incentivos para el Desarrollo Integral de la Industria del Libro en Puerto Rico, señala en su exposición de motivos que “en Puerto Rico no ha existido una política pública relacionada con el desarrollo integral de la industria del libro. Se ha ignorado el hecho de que la industria del libro tiene el doble efecto de preservar y potenciar la identidad cultural e influir en el crecimiento económico de nuestra sociedad. Otros países latinoamericanos, conscientes de esta realidad, han fomentado el desarrollo de esta industria y hoy cuentan con un sólido sector que aporta empleos a sus respectivas economías. En Puerto Rico, teniendo un lugar preferencial respecto a nuestras relaciones con el mundo angloparlante y nuestra afirmación del idioma castellano, no hemos sabido aprovechar estas oportunidades.”

La llamada “Ley de Libro” está dirigida a los autores, diseñadores, traductores, editores y libreros puertorriqueños. En el artículo escrito en El Nuevo Día, la autora escribe sobre diferentes reacciones de personas que componen algunos de los grupos señalados anteriormente. Se pudo observar de estas reacciones que esta ley es una de las primeras gestiones realizadas en Puerto Rico para desarrollar la industria del libro, pero que esta a su vez, necesita ser enmendada, ampliada y mejorada para poder cumplir su función.

Para leer el artículo completo, presione aquí.
Para leer la Ley Núm. 516 de 29 de septiembre de 2004, presione aquí.


Foto tomada de: http://www.camlibro.com.co/seccion.jsp?id=10

Categoría:
Libro_

29 abril 2006

Añadiendo videos a nuestro Blog


Se presenta un tutorial sencillo de cómo añadir videos a nuestro Blog utilizando el servicio de YouTube. Este módulo instruccional pretende enseñarnos a: 1- crear una cuenta en YouTube, 2- a guardar (subir) un archivo de un video a los servidores de YouTube y 3- a colocar este video en una plubicación en nuestro Blog.

Para ver el tutorial presiona, aquí.

Para comentarios o dudas favor de enviar un mensaje a Angélica M. Carrillo-Toste.

Categorías:
Tecnologia_ , Blogs_ , Recursos_

Informativo Estudiantil de la EGCTI: Victoria para los Bibliotecarios ante el USA PATRIOT ACT.

En el blog Informativo Estudiantil de la EGCTI se pulicó un artículo titulado Victoria para los Bibliotecarios ante el USA PATRIOT ACT. Para entender el impacto de esta victoria y como incide esta en las bibliotecas, leean el artículo completo.

Foto tomada del Informativo Estudiantil de la EGCTI.

Categorías:
Biblioteca_ , Bibliotecario_ , Politicas_ , Articulos_

28 abril 2006

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Si se busca una definición sobre lo que es información, se encontrará que existe una gama de ideas o enunciados diversos. Con frecuencia, al definir este concepto, se incluyen otros términos resultando confusa su interpretación. A menudo, cuando se va a describir el término información, depende de la naturaleza o de la función que ésta ejerza y la persona que define la misma.

Una definición muy utilizada es cuando se describe como el conjunto de procesos de generación, recuperación y transferencia de datos que se realizan entre un emisor y un receptor a través de un determinado canal de comunicación, que se representa por un determinado lenguaje, y a través de algún medio (escrito, oral, y virtual entre otros).

Los economistas utilizan el concepto como una relación de datos de interés; y la definen como un recurso con un valor agregado que representa un costo, que no se desgasta con su uso, que puede duplicarse y transmitirse casi instantáneamente sin importar la distancia. De este mismo modo, existe una gran diversidad de otras definiciones dependiendo del área de especialidad de teórico que formule la misma y de la función a la cual se aplica el concepto, entre otros aspectos.

La información es muy importante y necesaria para todas las personas en su diario vivir. Desde que las personas se levantan hasta la hora de dormir, los individuos interactúan constantemente con la información de una u otra forma. Más aún, la información siempre ha sido una fuente de poder sobre la forma en que la sociedad opera y funciona; no importa dónde la sociedad esté ubicada en términos de evolución histórica, desarrollo económico o social.

En la actualidad, la expresión “Sociedad de la Información” (SI) se ha popularizado grandemente por el uso y la promoción que ha tenido en las instituciones públicas y empresariales. Sin embargo, su origen se remonta a los años sesenta, cuando comenzó a percibirse que la Sociedad Industrial empezaba a evolucionar hacia un modelo de sociedad distinta, en la que el control y la optimización de los procesos industriales es reemplazado por el procesamiento y manejo de la información.

Las numerosas definiciones de Sociedad de la Información que existen actualmente en uso comparten este significado; aunque con distintos matices, en función del aspecto que interese a cada autor o teórico. Incluso en los medios de difusión masiva, casi siempre suele darse a ese concepto un significado intuitivo por la finalidad de su uso, el cual es parcialmente coincidente entre unas fuentes de información y otras.

La definición más común de sociedad de la información hace énfasis en particular a las innovaciones tecnológicas, y se define como una fase de desarrollo social caracterizada por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera.

Aunque siempre ha existido la información y los elementos para que se consideraran a las sociedades como sociedades de la información, no es hasta ahora que los teóricos se refieren a esta época como la era de la sociedad de la información debido a que es en este periodo histórico donde se introducen otros medios más avanzados, en este caso tecnológicos, que permiten que cada persona u organización que no sólo disponga de sus propios almacenes de conocimiento; sino que también tener la capacidad para acceder a la información generada por los demás y el potencial para convertirse en un generador de información para otros. Muchos teóricos se refieren a lo peculiar de la sociedad de la información por el carácter general e ilimitado en que las personas tienen la información. La expresión “Sociedad de la Información” se designa a una nueva forma de organización de la economía y la sociedad. Los criterios que utilizan los teóricos para categorizar la sociedad de la información son variados. Muchos toman como principio el cambio en la capacidad de acceso a la información. Este cambio es para ellos tan importante que lo enmarcan como un factor desencadenante de una serie de transformaciones sociales que tiene un gran alcance. También destacan la disponibilidad de nuevos medios tecnológicos que abren una nueva puerta hacia un mundo de nuevas posibilidades. Toman en consideración el hecho de que la tecnología se materializa en nuevas infraestructuras con las que se mejoran los procesos con un nuevo enfoque.

Aunque los teóricos utilizan diferentes criterios para categorizar a la sociedad de la información, desde la perspectiva de William J. Martin y Frank Webster, se pueden identificar varios elementos que pueden ayudar a describir lo que es la sociedad de la información. Estos son: el elemento tecnológico, el elemento económico, el elemento ocupacional, el elemento tiempo-espacio y el elemento cultural.

El elemento tecnológico ha hecho posible el procesamiento, almacenamiento, recuperación y transmisión de información en todos los ámbitos de la sociedad. El factor principal de todo esto es la computadora, y el empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación se identifican como las características distintivas de la sociedad de la información. Sin embargo, quienes hacen hincapié en esta premisa sobre el empleo de las tecnologías de información y comunicación, no son capaces de dar una respuesta real, medible o probable; lo cual hace que el empleo de éstas sea impreciso para decir que se ha convertido en una sociedad de la información.

William J. Martina argumenta que hay dos problemas importantes que deben considerarse antes de poder hablar del establecimiento de una sociedad de información. El primer problema es que no se ha determinado cómo se mide la tasa de innovación tecnológica y el otro que no se ha podido determinar cuándo es que cesa una sociedad industrial y pasa a ser o formar parte de una sociedad de la información.

Otro de los elementos señalados que pueden ayudar a describir lo que es la sociedad de la información es el elemento económico. Este se pudo identificar cuando Fritz Malchlup intentó trazar las industrias de la información en términos estadísticos. Identificó cinco ramas industriales: la educación (escuelas y bibliotecas), los medios de comunicación (radio, televisión y publicidad), máquinas de información (equipos de cómputo, instrumentos musicales), los servicios de información (leyes, seguros, salud, entretenimiento) y otras actividades de información (investigación y desarrollo). Cabe destacar que cada una de estas categorías tiene su valor económico y su respectiva contribución al producto internacional bruto ( PIB ).

Hoy en día, es común argumentar que nos hemos desarrollado en una sociedad en la cual las características que la distinguen son la información y la globalización como los creadores de riqueza. Uno de los trabajos más conocidos que habla acerca del surgimiento de una economía de la información es la obra de Marc Porat. Este dividió la economía en sectores; el sector primario y el secundario.

Port incluyo en el sector primario a todas aquellas industrias que hacen uso de la información para mercadear o en cualquier otra parte donde se le pueda otorgar fácilmente un valor económico a la información. También buscó identificar un sistema secundario de información con actividades tales como investigación y desarrollo dentro de una compañía. De este modo Porat fue capaz de distinguir los dos sectores, lo cual utilizó para identificar sociedades donde las mayores y principales áreas de la actividad económica son aquellas que producen bienes y servicios de información.

En cuanto al elemento ocupacional, éste es visto como el surgimiento de la sociedad de la información aquella donde se toma como referencia el cambio ocupacional. Porat desarrolló una topología para identificar ocupaciones involucradas o que manejan la información recurriendo a un esquema de tres enfoques, involucrando cuatro tipos ocupacionales y los explica sugiriendo que hay cinco categorías de trabajadores de la información: los productores, los distribuidores, los buscadores de mercado y coordinadores especialistas, los procesadores y los operadores de la información.

El marco conceptual del elemento de tiempo-espacio de la sociedad de la información, visualiza la economía y la sociedad como un núcleo de la fuerza distintiva del ámbito espacial. En esta concepción, el enfoque principal está en las redes de información del tiempo y el espacio.

Frank Webster identifica varias tendencias relacionados con la transición hacia una sociedad de la información. La primera tendencia presenta la información ocupando un lugar central como recurso clave en la economía mundial. En la segunda tendencia, se encuentra la computación y la tecnología de la información, las cuales suministran la infraestructura que permite que la información se procese y se distribuya de forma rápida efectiva e instantánea. En la última tendencia, se refleja el crecimiento rápido del sector comercial de la información en la economía de servicios como medios de comunicación y el desarrollo de bases de datos en línea.

Estas tendencias enfatizan la centralidad de redes de información que vinculan localidades, ciudades, países, regiones y continentes, y hacen posible la globalización de la información. Además, nos indican que la restricción del espacio y el tiempo se han reducido debido a la fusión entre las telecomunicaciones y las computadoras.

Por último, el elemento cultural parece ser el más fácil de reconocer. Todos sabemos que el la trayectoria de nuestra vida diaria existe un extraordinario incremento de la información que circula socialmente. La cultura contemporánea es más informativa o hace uso de mayor cantidad de información que sus predecesores. Vivimos inmersos en una interacción simbólica en donde todo lo que se intercambia y recibe es reconocible. Esta interacción entre datos y símbolos significa lo que muchos escritores y teóricos conciben como la sociedad de la información en esta concepción cultural.

Una vez presentado estos elementos, se puede establecer más claramente el concepto de sociedad de la información cuando analizamos un comercial de televisión. Por ejemplo, el anuncio de Snapple donde se hace la mención al popular refrán de esta marca de jugo: “lo mejor está aquí adentro”. Con este anuncio se pretende llevar la información de que es un jugo hecho con las mejores frutas y sabores que la naturaleza puede proveer. Si lo miramos desde un ámbito económico la información provista en este anuncio es utilizada para influenciar el comportamiento de las personas, de tal forma que cuando éstas se encuentren frente al anuncio, cambie o manipule su pensamiento y compren el producto. Este cambio en comportamiento, forma de pensar o actuar resulta en un incremento en ventas y demanda del producto.

Todo esto nos hace pensar que la información, junto con los desarrollos tecnológicos han marcado una etapa crucial en cada una de las sociedades del mundo, no importa donde la sociedad esté ubicada en términos de evolución histórica o desarrollo económico o social. Aunque los teóricos no se pongan de acuerdo en los criterios que utilizan para definir el concepto “sociedad de la información”, todos coinciden en que ha habido un cambio, una transición y un aumento en la demanda de información por parte de los individuos en la sociedad. Que aunque la información siempre ha sido un elemento importante en todas las épocas y en todas las sociedades, estamos inmersos en una serie de cambios y demanda por información relevante a las situaciones que se presentan en el diario vivir del ser humano.

Referencias:
Castells, Manuel. 1997. “La era de la información: economía, sociedad y cultura”, vol, I.
La sociedad red, México, siglo XXI.

Estudillo García, Joel. 2001. “Elementos que conforman la sociedad de la información”,
p.162-194. En Investigación bibliotecológica, vol. 15, no. 31 julio-diciembre.
CUIB.

Lester, June and Wallace C. Koehler. 2003. The impact or information in society. En
Fundamentals of information studies: Understanding information and its
environment. New York: Neal-Scuman.


Lester, June and Wallace C. Koehler. 2003. The fundamental concepts or information.
En Fundamentals of information studies: Understanding information and its
environment. New York: Neal-Scuman.

Webster, Frank. 1994. What information society? The information Society: An
International Journal 10 (1): 1-23


Categorías:
Biblioteca_ , Bibliotecario_

26 abril 2006

Control Bibliográfico y la Biblioteca Escolar


Introducción:
El control bibliográfico y el acceso a la información son dos procesos de vital importancia para la sociedad en la que vivimos, la sociedad de la información. Cabe destacar que aunque el control bibliográfico es un término que ha sido definido y conceptualizado numerosas veces, el mismo no es puesto en práctica de la forma en que se supone.

Control Bibliográfico
Según Chan (p.3), el control bibliográfico es el conjunto de operaciones por las cuales la información registrada es organizada y arreglada de acuerdo a estándares establecidos, los cuales facilitan la identificación y recuperación de la información. Martínez de Sousa (p. 205), define el mismo como un sistema que racionaliza el acceso a las fuentes del conocimiento y la información; además, facilita el control, la circulación y el intercambio de la información producida en cualquier país. En el libro de Donald Davison, se plantean varias definiciones en torno al control bibliográfico. Entre estas, se destaca la tercera definición, la cual nos índica que este concepto se puede definir como el patrón de arreglos efectivos los cuales resultan de un listado sistemático de los registros del conocimiento humano.

Según Álvaro Agudo, el control bibliográfico es una forma de saber qué documentos permiten acceder a un determinado tipo de información, quiénes son sus autores, quiénes son sus editores, en qué fecha, en qué ciudad fueron publicados y en qué lugar (biblioteca, centro de documentación, archivo o librería) es posible encontrarlos para consultarlos.

El control bibliográfico, se puede definir como la forma en la cual las personas analizan los recursos existentes para conseguir una descripción de los mismos. Esta descripción está sujeta a estándares como los AACR2R, entre otros, los cuales promueven el control mediante la uniformidad de la descripción. La información obtenida de la descripción puede ser almacenada mediante el formato MARC, el cual facilita la entrada uniforme de los datos, y ser puesta a disposición de los usuarios mediante catálogos electrónicos o manuales. Para los usuarios el control bibliográfico, es la herramienta que facilita el rápido acceso a la información que se desea.

El control bibliográfico y su importancia para el acceso a la información
El acceso a la información en el contexto de las unidades de información se refiere a la facilidad que puede tener un usuario de obtener un recurso en una biblioteca, archivo o centro de información. La información sólo existe en función de la persona que la produce y en función de la persona que la solicita. Si no se puede acceder a la información, es como si esta no existiera. Por tal razón, la información que albergan las bibliotecas y otros centros debe ser accesible a sus usuarios de la forma más efectiva. La efectividad en el acceso a la información se puede conseguir mediante la observación y aplicación del control bibliográfico. Mediante estos procesos, las unidades de información pueden lograr descripciones de sus recursos de forma detallada y uniforme, que a su vez facilita la recuperación de la información por los usuarios. Además, esto ayuda a prevenir la utilización de criterios personales o incorrectos que dificulten el acceso y la pronta recuperación de la información.

El control bibliográfico en las bibliotecas escolares
El Programa de Servicios Bibliotecarios y de la Información, en las bibliotecas escolares, tiene como una de sus responsabilidades principales proveer al individuo unas experiencias educativas que le permitan desarrollar las destrezas esenciales para convertirse en un usuario efectivo de la información. En la biblioteca escolar se le debe enseñar a los estudiantes a evaluar y utilizar la información en cualquier soporte, formato o medio. También, es responsabilidad de esta entidad, proporcionar acceso a los recursos locales, regionales, nacionales y mundiales que permitan al alumnado ponerse en contacto con ideas, experiencias y opiniones diversas. Por estas razones, es importante el control bibliográfico dentro de esta entidad, a saber, la biblioteca escolar.

El concepto de control bibliográfico en las bibliotecas escolares, al igual que en cualquier otro centro de información, comprende desde la posibilidad de saber quién, cuando y cómo ha publicado un documento sobre determinados temas o en un determinado idioma o país, y dónde y cómo es posible consultarlo.

En Puerto Rico se han realizado varios intentos para obtener un control bibliográfico en las bibliotecas dentro del sistema educativo del país pero lamentablemente ninguno ha tenido éxito. Esto, se debe a diversos factores, entre ellos: la cantidad de personas sin preparación que ocupan estos puestos, la falta de interés y de compromiso por parte de los líderes de país y del sistema educativo, y la falta de fondos, recursos y personal para realizar estas tareas.

Es importante la gestión de formar un sistema de redes de información dentro del Departamento de Educación y que este adopte un control bibliográfico que responda a las necesidades e intereses de la población estudiantil puertorriqueña. Si se establece el sistema de redes de información, el control bibliográfico será la clave para la organización efectiva, sistemática y detallada de los recursos informativos. Además, este sistema serviría como herramienta que facilitaría el trabajo bibliográfico, el intercambio de materiales y la colaboración entre las unidades de información.

Si el Departamento de Educación continúa sin un sistema de este tipo, sin un control bibliográfico adecuado, o con un control bibliográfico pobre, el acceso a la información se continuará viendo obstaculizada; lo cual tiene como consecuencia la pobre utilización de los recursos de información, la insatisfacción de los usuarios y el desprestigio de la unidad de información.

Referencia Bibliográfica

Chan, Lolis Mai. Cataloguing and Classification: An Introduction. New York:
McGraw-Hill, 1994.

Davinson, Donald Edward. Bibliographic control. Hamden, Conneticut: Linnet
Books, 1975.

Martínez de Sousa, José. Diccionario de bibliología y ciencias a fines. Madrid:
Ediciones Pirámide, 2da edición, 1993.

Monhan Roy, R. Paul. Concept of bibliography and bibliographic control. New Dehi:
Phoenix Publiching House, 1994.


Preparado por: Angélica M. Carrillo Toste
Para el curso Organización y recuperación de la Información básico (EGCTI)
6 de noviembre de 2004

Categorías:
Biblioteca_ , Catalogacion_

25 abril 2006

DESCARTE DE MATERIALES DE BIBLIOTECA




Ayer se escribió sobre el descarte en las bibliotecas y se dijo, que esta es una actividad que se debe realizar de forma sistemática, ya que a través de este proceso podemos evaluar las colecciones. Cabe señalar, que esta técnica es intrínseca a las bibliotecas, debido a que los recursos existentes en ellas deben de cumplir con un objetivo: satisfacer las necesidades de información y ocio de los usuarios. Los materiales que no cumplan con esa finalidad deben ser removidos o trasladados a otros centros donde puedan ser utilizados.

A parte de esto, por el espacio limitado con el cual cuentan las mayorías de las bibliotecas, especialmente las escolares, debemos tener unos criterios y unos parámetros definidos, dentro de nuestra política de descarte, que nos permitan retirar de nuestras colecciones aquellos recursos que ya no son necesarios para dar cabida a otros.

A continuación puede visualizar y descargar La Guía para el Descarte de Materiales de Biblioteca, preparado por la Biblioteca Luis Angel Arango (Colombia).
Guía para el Descarte- Biblioteca Luis Arango

También, se incluye un documento elaborado por la colega, Sylvia Zavala. El mismo se titula: Guías para el descarte. Ésta tiene un resumen del descarte por áreas (CREW Guidelines) muy buena.
Guía para el descarte ABESPRI

24 abril 2006

POLÍTICA DE DESCARTE

El descarte es una actividad que se debe realizar de forma sistemática en las bibliotecas, ya que a través de este proceso podemos evaluar las colecciones. También, nos permite disponer de aquellos recursos que, por diferentes razones, no son de utilidad para nuestros usuarios; permitiéndonos crear espacio para nuevos recursos.

A continuación, se provee un ejemplo de una política de descarte. La misma forma parte de la Política de Desarrollo de la Colección de la Biblioteca de la Escuela Dr. Antonio S. Pedreira, del Distrito Escolar San Juan II.

La misma puede ser bajada, copiada, utilizada y modificada por los diferentes bibliotecarios de las escuelas públicas de Puerto Rico.

POLITICA DE DESCARTE POLITICA DE DESCARTE carrillotoste

Bajar política de descarte.

Referencia:
Departamento de Educación. Programa de Servicios Bibliotecarios y de Información. (2003?). Descarte en las bibliotecas. Fotocopia.

Actualizado: 17 de mayo de 2009

23 abril 2006

Las destrezas de información, las organizaciones inteligentes y el bibliotecario


INTRODUCCIÓN
La información es muy importante y necesaria para todas las personas en su diario vivir. Desde que las personas se levantan hasta la hora de dormir, los individuos interactúan constantemente con la información de una u otra forma. Más aún, la información siempre ha sido una fuente de poder sobre la forma en que la sociedad opera y funciona; no importa dónde la sociedad esté ubicada en términos de evolución histórica, desarrollo económico o social. Pero, auque es tan necesario para todos nosotros, ésta no deja de ser algo externo, que se halla a nuestra disposición. La información sólo tiene valor para el que sabe qué hacer con ella: dónde buscarla, cómo seleccionarla, qué valor tiene la que se ha obtenido, y cómo se puede utilizar.

En el mundo en el que vivimos, actualmente, es imperativo la gestión de la información. Lo que supone organizaciones inteligentes, capaces de aprender y, con ello, expandir sus posibilidades de crecimiento. Para dichas organizaciones, no basta con adaptarse y sobrevivir, lo cual es importante y necesario, hay que integrar al aprendizaje adaptativo, uno continuo y generativo.

De igual manera, el individuo debe convertirse en un aprendiz de por vida; logrando convertirse en usuarios independientes en la búsqueda, localización y uso efectivo de la información. De esta manera, estará en mejor posición para convertirse en un ciudadano productivo, desempeñándose con éxito en el mundo del trabajo y contribuyendo a mejorar efectivamente la calidad de vida de la sociedad en que vive.

ORGANIZACIONES INTELIGENTES
Según López, la teoría de las Organizaciones Inteligentes aporta una nueva visión de la organización empresarial, donde la percepción de la empresa por parte de las personas que la componen no debe ser fragmentaria, cada persona y actividad está relacionada con todas las demás. Todo está relacionado con todo. Cada persona influye en el entorno y éste a su vez en cada persona. Con esta nueva visión, se pretende crear organizaciones con capacidad de aprender. Obteniendo, día a día, mejores resultados en la actividad global de la empresa. La empresa se convierte de esta forma en una aspiración colectiva.

Entre los objetivos de las organizaciones inteligentes se encuentran el mejorar la calidad de los productos y servicios, mejorar el conocimiento del mercado, mejorar la planificación estratégica y disminuir el tiempo en que se reacciona a un reto y responder más efectivamente a las realidades de su ambiente externo. La información obtenida mediante este proceso le permite la toma de decisiones a la organización, trabajando los datos hasta convertirlos en inteligencia.

Los procesos dentro de este tipo de organización tienen como propósito vincular la información al logro de las metas y los objetivos de la empresa. Esto se logra por medio del desarrollo, uso máximo y optimización de los recursos. Para que una organización pueda alcanzar sus metas y objetivos debe de realizar ciertos procesos como: identificar las personas que toman decisiones y sus necesidades, recopilar y acceder a la información apropiada, analizar la información para convertirla en inteligencia, agregándole valor, diseminar la información entre los que toman las decisiones y evaluar los productos y el proceso realizados.

Si comparamos los procesos o fases anteriores, éstas responden a las competencias de información que debe dominar todo individuo para ser aprendices para toda la vida.

EL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN
En una sociedad globalizada, caracterizada por los continuos cambios, la alta tecnología e información dinámica, el bibliotecario o especialista de la información, cumple con una misión de gran importancia. Una de las responsabilidades fundamentales de este profesional es capacitar y proveer al individuo de unas experiencias educativas que le permitan desarrollar las destrezas esenciales para convertirse en un usuario efectivo de la información.

Según, expuesto en el Manifiesto UNESCO sobre la biblioteca escolar, el bibliotecario cumple un rol muy importante dentro de la sociedad en la cual le ha tocado desempeñarse. Facilita la información, que dispone en su centro o biblioteca a todos los usuarios posibles.

Como profesional de la información debe crear en sus usuarios la iniciativa por la búsqueda de información, promoviendo el espíritu crítico y reflexivo ante los documentos que se le presentan. De este modo, cada usuario transformará esa información en un conocimiento que pueda ser útil y aplicarlo efectivamente.

El bibliotecario, además, es un líder dinámico y un agente de cambio. Debe estimular a todas las personas a que utilicen los recursos de la biblioteca o centro de información. Además, debe de capacitarlos para que conozcan las colecciones y utilicen la información contenida en ella para preparar sus informes, investigaciones y para satisfacer sus necesidades personales. Además, debe supervisar, asesorar e impulsar un cambio en las maneras tradicionales de enseñanza o de operación laboral, haciendo que los estudiantes, la facultad, o empleados se conviertan en agentes de cambio y aprendices de por vida.

Lester y Wallace en su escrito nos indican, que algunos estudiosos se refieren al bibliotecario como un facilitador, mediador o gestor de la información, ya que genera nuevos documentos e instrumentos de recuperación de la información a partir de los que le llegan a su centro; convirtiéndose en una especie de "alquimista", en donde transforma a la materia prima, la información, en nuevos instrumentos de búsquedas y recuperación. En el contexto educativo, el bibliotecario deja de ser un acomodador de libros y de enciclopedias, y se convierte en un facilitador, en un cogestor de la información y del conocimiento. El bibliotecario escolar tiene una función que no es sólo técnica, sino también docente, ya que a través de una serie de estrategias claramente diseñadas y planificadas, debe educar y formar a sus usuarios (comunidad escolar) a buscar y recuperar la información necesaria.

El bibliotecario escolar tiene la importante tarea de promoción de la lectura entre sus principales funciones. Es además, un promotor de cultura. Éste tiene como una de sus funciones impulsar en sus usuarios, a través de la lectura y el acceso a la información, la libertad de pensamiento en donde predomine la pluralidad de ideas sin prejuicios ni sectarismos de ninguna índole.

También incentiva en su centro, la formación continua de los docentes y los usuarios, poniendo a disposición y divulgando todo el material nuevo y actualizado que llega a la biblioteca o que el bibliotecario tiene conocimiento se encuentra en el mundo de la información.

El bibliotecario escolar o académico no trabaja aislado; interactúa con otros agentes educativos, formando parte del programa institucional y siguiendo las políticas establecidas en la agencia para la cual trabaja. Es sumamente importante que éste pueda reunirse con el otro personal docente (maestros, trabajador social, orientador, etc.), para coordinar y trabajar todos hacia un mismo fin o propósitos. De este modo, colabora con ellos en la planificación y desarrollo del currículo, convirtiendo el proceso de enseñanza y aprendizaje en una pluralidad de recursos educativos, físicos y humanos. También colabora con el personal docente en la organización de una variedad de actividades educativas, culturales, recreativas, etc.; con especial atención, aquellas dirigidas a los alumnos con dificultades de aprendizaje, para ofrecerles ayuda individualizada. En todas estas gestiones, es eje principal la comunicación efectiva, la colaboración, la participación y el trabajo en equipo con los maestros. Se requiere diseñar un programa para la utilización máxima de la biblioteca dirigido a mejorar el aprovechamiento escolar del estudiante y su calidad como ser humano valioso a la sociedad, entre otros objetivos.

Por ser la biblioteca un núcleo generador de experiencias educativas, requieren apoyo del Director de la escuela y del Superintendente de Escuelas, entre otros funcionarios. Éstos deben tener clara la misión, los objetivos y la utilización adecuada efectiva y eficiente de la biblioteca escolar.

Este profesional que se desempeña en las bibliotecas debe ser un estudioso permanente. Necesita una formación sólida acorde a la realidad tan cambiante que se presenta. Debe tener conocimiento sobre la nueva tecnología de la información que se actualiza día a día. Deberá dominar los conceptos sobre los distintos soportes en donde se presenta la información, los recursos y multimedios audiovisuales, entre otros. Deberá conocer con profundidad la conservación, organización y difusión de la información, así como utilizar la tecnología apropiada que responda a las características y necesidades de los usuarios.

El bibliotecario tiene como una de sus funciones la administración de este lugar. Por ésta razón, el bibliotecario escolar debe conocer y manejar el proceso administrativo para aplicarlo en cualquier proceso en el desempeño de sus funciones. La administración de una biblioteca constituye una actividad de creciente complejidad e importancia. Este es un proceso continuo, el cual incluye una serie de etapas, actividades y tareas, tales como evaluar, seleccionar, adquirir, organizar, retirar, ofrecer acceso, preservar y conservar los recursos informativos. La tarea de administrar la biblioteca no es un fácil, conlleva planificar sus objetivos, poner en marcha los medios necesarios para su satisfacción y controlar los resultados obtenidos, al igual que del rendimiento, eficacia y eficiencia.

Más aún, la razón de ser de una biblioteca es que ésta pueda atender las necesidades y el interés de la comunidad escolar, la comunidad en general y los clientes del sistema de bibliotecas al cual sirve. Por lo tanto, el bibliotecario tiene que realizar un análisis de necesidades y prioridades de los usuarios, el estudio de los fondos disponibles y asignados por el departamento de educación o instituciones para satisfacer dichas necesidades.

En fin, el bibliotecario, como administrador realiza funciones de planificación, organización, integración de personal, dirección y control para garantizar el uso óptimo de sus facilidades y servicios.

Ante todas las funciones, responsabilidades y tareas que desempeña el bibliotecario que se han mencionado, se puede establecer que el bibliotecario es fundamental en la sociedad; es la piedra angular en el desarrollo de destrezas y conocimientos para el acceso a la información de los usuarios, con especial atención, de los estudiantes, lo cual los convierte en aprendices de por vida y autorreguladores de su persona.



CONCLUSIÓN
En un mundo donde se maneja tanta información y donde ésta es más abundante de la que cualquier persona podría procesar en toda su vida, es de vital importancia que tanto el individuo como las organizaciones dominen las destrezas necesarias para la recuperación y manejo efectivo de la información. En ambos casos el fin último de la adquisición de la información es el conocimiento, el aprendizaje a lo largo de toda la vida (tanto del individuo como de la organización).

Además, en esa misma sociedad, el especialista de la información cobra gran importancia y desempeña un rol activo en su tarea docente o de educador. Es tarea de este profesional desarrollar en los usuarios, individuales o de las organizaciones, las destrezas de información y servir de apoyo para éstos en el acceso, recuperación, uso, manejo, evaluación y producción de nuevos productos informativos.

REFERENCIAS:
Departamento de Educación de Puerto Rico. (1996). Carta circular número 10-95-
96: Normas y directrices del Programa de Bibliotecas Escolares. San Juan:
Puerto Rico. Editorial del Depto. de Educación.

Estudillo García, Joel. 2001. “Elementos que conforman la sociedad de la información”,
p.162-194. En Investigación bibliotecológica, vol. 15, no. 31 julio-diciembre.
CUIB.

Lester, June and Wallace C. Koehler. 2003. The impact or information in society. En
Fundamentals of information studies: Understanding information and its
environment. New York: Neal-Scuman.


Lester, June and Wallace C. Koehler. 2003. The fundamental concepts or information.
En Fundamentals of information studies: Understanding information and its
environment. New York: Neal-Scuman.

López, M. (2002). Organizaciones inteligentes como nuevo paradigma organizacional.
[versión electrónica], Recuperado el 2 de marzo de 2005, del
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/Gye18/05.htm

United Nation Educational,scientific and cultural organization. (2002). Manifiesto
UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar. [versión electrónica], Recuperado el
2 de marzo de 2005, del
http://www.unesco.org/webworld/libraries/
manifestos/ school_manifesto_es.html

Webster, Frank. 1994. What information society? The information Society: An
International Journal 10 (1): 1-23


Categorías: Biblioteca_ , Bibliotecario_ , Programas_

IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO DE COLECCIONES

Existen muchas especulaciones a cerca del valor de una política desarrollo de colecciones. No todos los bibliotecarios creen que esta política merezca el tiempo y el esfuerzo que esta requiere para su creación y futuras revisiones. Muchos de estos creen que en una era de tecnología y de información electrónica como la que estamos viviendo, estas son innecesarias. Muchas las consideran como reliquias porque los procesos de selección, adquisición y manejo de la información han cambiado.

La realidad es que aunque muchos no valoren o vean la utilidad de ésta, la política de desarrollo de la colección constituye un instrumento de apoyo para los bibliotecarios de hoy y del futuro en la toma de decisiones, en la administración y planificación, entre otros procesos. Ayuda a unificar las diferencias subjetivas de los seleccionadores; ofrece orientación en la selección de los materiales y recursos, aportando información fundamental sobre cómo y por qué la biblioteca ha desarrollado su colección. También, provee estabilidad, continuidad y consistencia al desarrollo de las colecciones. Sirve, además, como herramienta para entrenar y capacitar al nuevo personal que ayuda y labora en ella.

Por otra parte, es importante contar con un documento escrito, el cual recoja los aspectos más importantes de su desarrollo, y a la vez, sirva para informar a los usuarios sobre los objetivos de la biblioteca y las características de la colección. Será un instrumento muy útil de presentación y divulgación sobre los servicios y alcances de la Biblioteca. Además, contribuye como una herramienta indispensable al momento de establecer acuerdos cooperativos con otras bibliotecas, instituciones o agencias.

Entre los criterios que hay que considerar al diseñar una Política de Desarrollo de Colecciones se encuentran: la misión y metas y objetivos de la biblioteca y de la institución que la dirige. Hay que tener en cuenta el presupuesto, el nivel al cual se dirige la colección y la selección de los títulos individuales de la misma. Hay que tener en cuenta, además, el propósito de la política y la composición y naturaleza de la comunidad o clientela, entre otras cosas.

Pasos se deben seguir para elaborar una Política de Desarrollo de la Colección:

  • Hacer un comité para la redacción de la política y escoger un líder.

  • Establecer los objetivos claramente de la biblioteca y la institución que la cobija.

  • Escoger el estilo de presentación.

  • Escribir la política.

  • Revisarla.

  • Publicarla

Angélica M. Carrillo

Categorías: Politicas_ , Desarrollo-coleccion_ , Procesos-tecnicos_

22 abril 2006

Lista de los Blogs de las Bibliotecas Escolares de Puerto Rico

LOS BIBLIOTECARIOS DEL DISTRITO ESCOLAR SAN JUAN DOS ESTÁN "BLOGEANDO"


El pasado viernes, 21 de abril de 2006, los bibliotecarios del Distrito Escolar San Juan II tuvieron un taller básico de blogs. El mismo se llevó a cabo en la Biblioteca Benito Juárez de la Escuela Intermedia República de México. Los objetivos de este taller eran que los bibliotecarios adquirir los conocimientos básicos para la creación y administración de un blog. Además, con este taller se pretendía que éstos crearan un blog para su biblioteca. Este taller fue muy importante y constructivo para los bibliotecarios porque además de permitirle divulgar su Programa de Servicios Bibliotecarios a través de otras estrategias, aumenta la comunicación con su comunidad escolar y con los bibliotecarios del distrito. En adición, les permite intercambiar conocimientos y recursos de información.

De este taller, los bibliotecarios no sólo se fueron con su blog creado; sino que también, muchos de ellos realizaron su primera publicación y la presentaron al resto del grupo de bibliotecarios.

¡Muchas felicidades!, por su blog y por su semana.

Fotos tomadas por Lourdes Díaz, Especialista en Tecnología del Distrito Escolar San Juan II

Categorías: Blogs_ , Tecnologia_ , Actividades_ , Bibliotecario_

PUNTOS IMPORTANTES DEL PROYECTO DE TÍTULO I

En el Blog de la Biblioteca de la Escuela Nemesio Canales II se publicó un artículo sobre los puntos importantes del Proyecto de Título II. Le invitamos a todos los bibliotecarios interesados a que lo lean.

MAPAS CONCEPTUALES

En mi búsqueda de herramientas que sean efectivas para el desarrollo de las destrezas de información y pensamiento crítico en los estudiantes, encontré que la integración de los mapas conceptuales en este proceso de aprendizaje resulta ser muy productivo y significativo; tanto en los estudiantes como en el educador.

En este artículo, se presenta una revisión de literatura que sustentan cómo la utilización de los mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje ayudan en la identificación y evaluación del aprendizaje y conocimiento del estudiante. Además, establecen cómo el empleo de éstos facilita que los estudiantes obtengan un mejor rendimiento, ayudando a los maestros en el diagnóstico y evaluación del conocimiento adquirido. Es importante señalar cómo el uso de los mapas de concepto es beneficioso para los estudiantes en su motivación, en su aprendizaje, en el desarrollo de las destrezas de pensamiento crítico y las destrezas de información, resultando de gran impacto para los educadores y en especial, para el bibliotecario.

Para leer el artículo completo presiona, aquí.

Referencias Bibliográficas:

BowJaoude, S. A., May. (2003). The effect of using concept maps as study tools on achievement in chemistry. Paper presented at the Annual Meeting of the National Association for Research in Science Teaching, Philadelphia, PA.

Freeman, L. A. J., Leonard M. (2004). The power and benefits of concept mapping: Measuring use, usefulness, ease of use, and satisfaction. International Journal of Science Education, 26(2), 151-169.

Freeman, L. A. U., Andrew. (2002, 13-15 de diciembre de 2002). Concept maps as an alternative technique for assessing students' undestanding of telecommunications. Paper presented at the 17th Annual Conference of the International Academy for Information Management, Barcelona, España.

Gordon, C. A. (2000). The effects of concept mapping on the searching behavior of tenth- grade students, School Library Media Research

(pp. 20).

Jacobs-Lawson, J. M. H., Douglas A. (2002). Concept maps as an assessment tool in psychology courses. Teching of Psycology, 29(1), 25-28.

Kinchin, I. M. (2003). Effective teacher-student dialogue: A model from biological education.

Journal of Biological Education, 37(3), 110-113.

Novak, J. D. The theory underlying concept maps and how to construct them.

Retrieved mayo 30, 2005, from http://cmap.coginst.uwf.edu/info/

Snead, D. B., Young. (2003). Using concept mapping to aid african america students' understanding in middle grade science. Journal of Negro Education, 72(3), 333- 343.

Walker, J. M. T. K., Paul H. (2002, 2002). Concept mapping as a form of studnte assessment and instruction. Paper presented at the America Society for Engineering Education Annual Conference & Exposition.

Woolfolk, A. E. (1996). Psicología educativa (6ta ed.). Naucalpan de Juárez, México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.


Categorias: Recursos_ , Educacion_ , Destrezas-info_

Entrevista sobre los blogs.




En el blog administrado por el Profesor Mario Núñez se publicó un artículo con audio muy interesante sobre los Blogs. El mismo es una entrevista que se le realizó a este profesor por el programa radial Foro Colegia del RUM.

Para escuchar la entrevista presione, aquí.

Categorías: Blogs_

15 abril 2006

¿Haz cambiado de e-mail?


Si cambiaste de e-mail o piensas cambiarlo; y no quieres perder contacto con las personas, búsca la página de "EmailChange". En este portal podrás registrar tu correo electrónico viejo y el nuevo. De esta manera, las personas podrán seguirte el rastro.

13 abril 2006

ÉTICA PROFESIONAL: CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS BIBLIOTECARIOS


Introducción
“La ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio”. Villarini (1994).

Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. Para lograr esto en los empleados se debe o se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión. En virtud de la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con unos deberes o códigos de ética profesional.

En este artículo, se presentará la definición de ética profesional y el código de ética del bibliotecario de la American Library Asociation.

Ética Profesional
Según Cañas Quirós, la palabra "profesión" se deriva del latín, con la preposición pro, delante de, en presencia de, en público, y con el verbo fateor, que significa manifestar, declarar, proclamar. De estos vocablos surgen los sustantivos professor, profesor, y professio profesión, que remiten a la persona que se dedica a cultivar un arte o que realiza el acto de saberse expresar ante los demás. Con base en ello, puede decirse que la profesión es beneficiosa para quien la ejerce, pero, al mismo tiempo, también está dirigida a otros, que igualmente se verán beneficiados. En este sentido, la profesión tiene como finalidad el bien común o el interés público. Es más, nadie es profesional, en primera instancia, para sí mismo, pues toda profesión tiene una dimensión social, de servicio a la comunidad, que se anticipa a la dimensión individual de la profesión, la cual es el beneficio particular que se obtiene de ella.

Cañas Quirós nos indica además, que en tiempos del Imperio Romano a las personas que realizaban hazañas a favor de la patria, el pueblo les tributaba gloria imperecedera para su nombre; y que estos hombres por otros medios tenían asegurada su subsistencia y no aceptaban dinero como pago a su labor, solamente recibían los "honores" concedidos por su comunidad. Nos señala también, que la fuerza que los movía era el cumplimiento de sus deberes, tanto en relación con los demás como consigo mismos, en aras de contribuir a la prosperidad comunitaria. Por otro lado, en el presente, la remuneración o estipendio que se le da al profesional como sueldo periódico recibe el nombre de honorarios. A la luz de estos elementos, el ejercicio de la profesión significa el actuar principalmente con vistas al bien común y en segundo término como medio para el beneficio personal. El individuo es interdependiente de su sociedad y por eso la realización de todas sus capacidades sólo es posible en una sociedad capaz de propiciarlas. Resulta absurdo buscar el propio beneficio, sin importar el beneficio comunitario, porque lo que pase en cualquier colectividad siempre afectará para bien o para mal a todos sus integrantes. Con claridad meridiana Pericles afirma: "Es más útil para los particulares una ciudad próspera en su conjunto, que otra que disfruta de buena fortuna para muchos de los ciudadanos, pero que está decaída como totalidad, pues un hombre cuyos asuntos personales marchan bien, no por ello deja de perecer en unión de su ciudad cuando aquélla es arruinada, mientras que el desafortunado se salva mucho mejor en una ciudad de próspera fortuna".

Según Weber, al término "profesión" debe asociársele la idea de "servicio", pues, al hablar de las profesiones, existe una conexión entre la práctica profesional y la vocación que se tenga hacia ella. La palabra "vocación" procede del verbo latino "voco", que significa llamar o convocar. La vocación es el llamado que sentimos en nosotros mismos para profesar un espíritu de servicio en aras del bien universal. En alemán el término "Beruf" tiene el doble significado de "profesión" y "vocación", lo cual remite a una concepción religiosa del trabajo en donde Dios le hace un llamado al hombre para que lo cumpla a través del desarrollo de su profesión. La conciencia de servicio y responsabilidad social es una misión divina que todo ser humano debe descubrir, como forma de realización en la tierra. La profesión adquiere un carácter sagrado y puro, que se basa en el servicio altruista a la sociedad, para que los demás vivan mejor, el mundo progrese y, consecuentemente, nosotros también progresemos. El que no vive para servir no ha encontrado su llamado para vivir. Por eso en toda profesión existe un cumplimiento de deberes, dados por designio divino (sentido religioso), y como manifestación del amor al prójimo y servicio a los demás (sentido ético). El predominio de los intereses egoístas, el afán de lucro y la ciega obtención de las utilidades propias de una categoría social, significan la manera de desvirtuar y degenerar la profesión. El reino de los valores éticos y espirituales se vuelve plenamente efectivo cuando el hombre hace que sean parte de su naturaleza y parte esencial de su trabajo, aportando con ello, un inmenso grano de arena a un mundo que crece en humanidad; así como el trabajo, sin valores éticos y espirituales, provoca que el hombre se convierta en una máquina insolidaria e irresponsable.

Según Cañas Quirós, las diversas profesiones surgen históricamente a raíz de la progresiva división del trabajo. Por lo común se distingue la profesión que se adquiere a través de una larga preparación universitaria de los oficios o trabajos manuales, en donde lo que predomina es el carácter empírico. Lo importante es establecer que, para alcanzar un óptimo desarrollo laboral y humano, tanto las profesiones como los oficios requieren que las personas que los ejerzan sean excelentes, creativas e innovadoras. Resulta injustificado hablar de trabajos serviles, pues todo trabajo tiene una dignidad inalienable. Por eso en el trabajo concurren dos dimensiones: A- la sub-jetiva, o sea, el ser humano o el sujeto que trabaja; y B- la objetiva, o sea, la obra o el objeto producido por el trabajo. Estas dos dimensiones son inseparables e igualmente importantes. Lo que un niño hace para darlo como obsequio tiene valor sobre todo porque el niño lo hizo (dimensión subjetiva) y menos por el regalo mismo (dimensión objetiva). Por eso la raíz más profunda del trabajo humano es la que procede de su intimidad, su creatividad y su libertad, para luego proyectarse en la obra que construye, pues nada hay en el hombre que se parezca tanto a sí mismo como aquello que hace. Antes de realizar un trabajo existe por parte del profesional esfuerzo, dedicación, amor, diligencia, responsabilidad, preparación académica, que luego se traducirán en una obra digna de su creador. Así como somos imagen de Dios, tenemos una naturaleza divina e inmortal porque somos la obra de un ser divino e inmortal. Proporcionalmente, las cosas que creamos llevan nuestro sello personal y son semejantes a nosotros. De esta manera, en todo trabajo, independientemente del valor económico que le corresponde, el hombre se dignifica y ennoblece a sí mismo, y hace que el mundo progrese y sea más humano. Por tanto, el trabajo es un instrumento mediador que le permite al ser humano humanizar y dotar de dignidad los seres que crea en el mundo. Un aspecto esencial de la naturaleza humana es el de su trascendencia individual y, por consiguiente, el de su trabajo. El ser humano después de la muerte puede trascender a través de las cosas buenas que haya hecho, que, en el caso del trabajo, corresponde a su contribución a luchar, desde su puesto, por una mejor humanidad. El valor de una profesión se mide por el grado de servicio que hagamos al bienestar general.

Debemos considerar que todo trabajo es digno, merece profundo respeto y tiene que ser justamente retribuido. Desde el trabajo de limpiar las cloacas hasta el de Presidente de la República, son puestos útiles e importantes al contribuir al desarrollo de la colectividad. Desde un punto de vista particular y subjetivo, sustentado en estereotipos sociales, los diversos trabajos tienen un determinado estatus y se los aprecia diferente en relación con otras ocupaciones en donde suele predominar el trabajo corporal; pero desde un punto de vista universal, que es el de la especie humana en su conjunto, no hay jerarquías en los trabajos: todos son necesarios e interdependientes. En suma, a través del trabajo cada individuo, de acuerdo con su vocación y aptitudes, se transforma a sí mismo y a la realidad existente, proyectándole sus valores humanos. Debe atenderse que el verdadero sustento de una profesión es la condición de persona. En el momento en que separamos nuestra humanidad de la profesión es cuando se termina privilegiando únicamente lo económico y lo material, y engendrándose una alienación en la que el trabajo se vuelve una mercancía, vendible al mejor postor. En toda actividad que deshumanice y haga perder los valores inherentes a la condición de persona, sólo por obtener dinero, tenemos la obligación, como miembros de la especie humana, de denunciar y rechazar. Con base en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada en París, el 10 de diciembre de 1948, en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, pueden considerarse los siguientes artículos que, en torno a la dignidad del trabajo, siempre debemos velar por su cumplimiento:

Artículo 23.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Todas las profesiones implican una ética, puesto que siempre se relacionan de una forma u otra con los seres humanos: unas de manera indirecta, que son las actividades que tienen que ver con objetos (como la construcción de puentes y edificios, la reparación de automóviles, y de equipos de cómputo, entre otros) aunque en última instancia siempre están referidas al hombre. Así, por ejemplo, si un ingeniero diseña una carretera y se percata de que sus condiciones se prestan para que ocurra un gran número de accidentes, faltaría a su ética profesional si autoriza ese proyecto, aun cuando estuvieran de por medio intereses políticos y económicos. Otras profesiones se relacionan de manera directa con los seres humanos, como son los casos de educadores, periodistas, psicólogos, médicos, abogados, etc. Para estos últimos son más evidentes las implicaciones éticas de su profesión, puesto que deben dar un trato hacia los demás de persona y no de objeto. La ética de cada profesión depende de los deberes o la "deontología" que cada profesional aplique a los casos concretos que se le puedan presentar en el ámbito personal o social. La deontología es el estudio o la ciencia de lo debido (del griego: to déon, lo necesario, lo conveniente, lo debido, lo obligatorio; y de lógos, estudio o conocimiento).[28] La deontología es un conjunto de comportamientos exigibles a los profesionales, aun cuando muchas veces no estén codificados en una reglamentación jurídica. En este sentido, la deontología es una ética profesional de las obligaciones prácticas, basadas en la acción libre de la persona, en su carácter moral, carentes de un control por parte de la legislación pública. El fuero interno es el único tribunal que sanciona las acciones que son impropias dentro del marco ético de la profesión. La deontología es el cumplimiento de los deberes que a cada cual se le presentan según la posición que ocupe en la vida, y que están dados por el grado de compromiso y conciencia moral que se tenga con respecto a la profesión. La indagación y el acatamiento de los principios deontológicos significa dirigirse por el camino de la perfección personal, profesional y colectiva. Existen también una serie de normas cifradas en un código de ética, que están supervisadas por un colegio profesional respectivo. Muchos de esos principios pueden resumirse en los siguientes: guardar fidelidad a la institución o al patrono que suministra el trabajo; dirigirse a los colegas con respeto y consideración, evitando la competencia desleal; actualizarse con los conocimientos propios de su disciplina; guardar el secreto profesional; no sacar provecho de la superioridad del puesto para manipular o chantajear a otros.

Necesidad de la ética
Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. Villarini (1994) describe que “la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio”.

Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es que se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión.

En virtud de la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con unos deberes, pero también es merecedor o acreedor de unos derechos. Es importante saber distinguir hasta dónde él debe cumplir con un deber y a la misma vez saber cuáles son sus derechos. En la medida que él cumpla con un deber, no debe preocuparse por los conflictos que pueda encarar al exigir sus derechos. Lo importante es ser modelo de lo que es ser profesional y moralmente ético. Por ejemplo, un deber del profesional es tener solidaridad o compañerismo en la ayuda mutua para lograr los objetivos propios de su empresa y, por consiguiente, tener el derecho de rehusar una tarea que sea de carácter inmoral, no ético, sin ser víctima de represalia, aun cuando esto también sea para lograr un objetivo de la empresa. Al actuar de esa manera demuestra su asertividad en la toma de decisiones éticas, mientras cumple con sus deberes y hace valer sus derechos. Además, demostrará su honestidad, que es el primer paso de toda conducta ética, ya que si no se es honesto, no se puede ser ético. Cuando se deja la honestidad fuera de la ética, se falta al código de ética, lo cual induce al profesional a exhibir conducta inmoral y antiética.

Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas (Ferrell, 87-96), los cuales son: 1. valores individuales (La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción.) 2. comportamiento y valores de otros (Las influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión.) 3. Código oficial de ética (Este código dirige el comportamiento ético del empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.)

Un aumento en las regulaciones rígidas en el trabajo a través de los códigos de ética ayudará a disminuir los problemas éticos, pero de seguro no se podrá eliminarlos totalmente. Esto es así, debido a las características propias de la ética que establecen que ésta varía de persona a persona, lo que es bueno para uno puede ser malo para otro; está basada en nuestras ideas sociales de lo que es correcto o incorrecto; varía de cultura a cultura, lo cual no se puede evaluar un país con las normas de otro; y está determinada parcialmente por el individuo y por el contexto cultural en donde ocurre. No obstante, el profesional debe reconocer que necesita de la ética para ser sensible a los interrogantes morales, conocer cómo definir conflictos de valores, analizar disyuntivas y tomar decisiones en la solución de problemas.

El Código de ética de la Asociación de Bibliotecarios de los Estados Unidos
Los miembros de la Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos (American Library Association—ALA), reconocen la importancia de legislar y dejar saber a los profesionales de la información y al público general los principios éticos que guían el trabajo de bibliotecarios y otros profesionales que proveen servicios informativos, síndicos bibliotecarios, y el personal bibliotecario.

Los dilemas éticos ocurren cuando hay conflictos de valores. El Código de Ética de la Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos establece los valores con los cuales estos profesionales están comprometidos y abarca las responsabilidades éticas de la profesión en este cambiante ambiente de información.

Los profesionales de la información, por su lado, tienen un grado significativo de influencia y control en la selección, organización, preservación y difusión de la información. Gracias a que vivimos en un sistema político fundamentado en una ciudadanía informada, los miembros ésta profesión están comprometidos con la libertad intelectual y la libertad de acceso a la información. Además, los bibliotecarios tienen la obligación especial de garantizar la libre circulación de información e ideas para las generaciones presentes y futuras.

Los principios del Código de Ética Profesional expresan unas afirmaciones generales, las cuales tienen el propósito de orientar la toma de decisiones éticas. Estas afirmaciones sólo son un marco de referencia; no pueden dictar, y de hecho no dictan, pautas de conductas a seguir en situaciones particulares.
Proporcionamos el más alto nivel de servicio a todos los usuarios de las bibliotecas a través de recursos adecuados y organizados de forma útil; políticas de servicio equitativo; acceso equitativo y respuestas amables, precisas y objetivas a todas las solicitudes.

I- Defendemos los principios de la libertad intelectual y nos resistimos a todos los esfuerzos dirigidos a censurar los recursos de las bibliotecas.

II- Protegemos el derecho de cada usuario de las bibliotecas para mantener su privacidad y confidencialidad respecto a la información consultada o recibida y a los recursos consultados, otorgados en préstamo, adquiridos o transmitidos.

III- Reconocemos y respetamos los derechos de propiedad intelectual.

IV- Tratamos a nuestros compañeros de trabajo y a los demás colegas con respeto, imparcialidad, y buena fe, y abogamos por condiciones de empleo que protejan los derechos y el bienestar de todos los empleados de nuestras instituciones.

V- No promovemos intereses privados a expensas de los usuarios de las bibliotecas, nuestros colegas o nuestros institutos de empleo.

VI- Nos esforzamos por alcanzar la excelencia en nuestra profesión manteniendo y mejorando nuestros propios conocimientos y aptitudes, estimulando el desarrollo profesional de nuestros compañeros de trabajo y fomentando las aspiraciones de futuros miembros de esta profesión.

Conclusión
Los principios éticos guían el trabajo de bibliotecarios y otros profesionales que proveen servicios informativos, síndicos bibliotecarios, y el personal bibliotecario. El código de ética estipula las normas de conducta ética para bibliotecarios profesionales. Es por esto que todo bibliotecario tiene o debe seguir una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo.

Por otro lado, cabe destacar, que el tema de la ética profesional es bien importante y muy significativa para todos los que laboran en la prestación de servicios de la información debido a que éstos tienen un alto grado de influencia y control en la selección, organización, preservación y difusión de la información. Además, porque la biblioteca existe como institución para beneficio de las personas, la persona que trabaja como profesional bibliotecario adquiere la obligación de mantener ciertas normas de conducta hacia la autoridad, hacia los usuarios de la biblioteca, hacia la biblioteca como entidad, hacia los compañeros de trabajo, hacia los demás miembros de la profesión y hacia la sociedad en general.

Referencias:

American Library Asociation. [Recuperado el 2 de abril de 2006]. Código de
Ética. http://www.ala.org/ala/oif/statementspols/codeofethics/

coespanishversion/spanishversion.htm

Aranguren, José Luis. Ética. Madrid, Revista de Occidente. 1958.

Cañas-Quirós, Roberto: Ética general y ética profesional, Revista Acta Académica, Universidad Autónoma de Centro América, Número 23, pp [111­124], Noviembre 1998.

Ferrell, O.C. y Larry G. Gresham. “A Contingency Framework for Understanding Ethical Decision Making in Marketing”. Journal of Marketing, Summer 1985, 87-96.

Villarini, Angel R. “La Enseñanza Moral en el Currículo Universitario”. La Educación Moral en la Escuela: Fundamentos y Estrategias para su Desarrollo. P. R. Colección Praxis. 1994.


Categorías: Bibliotecario_

11 abril 2006

"Más que soñar me gusta leer"...


..."Más que soñar me gusta leer, es el camino para llegar a un sitio distinto." Así concluye su entrevista Antonio Brú, físico matemático, quien ha resuelto lanzar una solución al crecimiento de los tumores cancerígenos.

Estas últimas palabras del Prof. Brú, luego de una entrevista sobre su trabajo relacionado con el cáncer, me hace pensar en la importancia y el compromiso tan grande que nosotros como maestros bibliotecarios tenemos para con nuestra profesión. Es nuestro deber cultivar en nuestros estudiantes el amor por la lectura; ya que como dijo Brú: "es el camino para llegar a un sitio distinto", y es el mejor legado que se le puede dejar a un niño.

Para leer la entrevista completa visitar el Blog, Matecnología y leer la publicación titulada: "La Matemática una solución al crecimiento de los tumores cancerígenos".

Categorías: Articulos_

09 abril 2006

Curso en línea, INTEGRACION CURRICULAR: ENSEÑAR PARA EL ÉXITO DE LOS ESTUDIANTES


Curriculum Associates, compañía publicadora de materiales educativos suplementarios para los programas educativos de los grados k-8, ha anunciado un adiestramiento en línea totalmente gratuito para los educadores. El mismo se llama: “Integrating the Curriculum: Teaching for Student Succes”, en el idioma inglés. Este adiestramiento tiene como objetivo, enseñar a maestros o bibliotecarios los principios de la integración curricular y la importancia de la aplicación de esta propuesta al planificar las lecciones.

Para ver el curso presiona, aquí.

Categorías: Recursos_ , Destrezas-info_

ELABORACIÓN DE PERIÓDICOS ESCOLARES: ¿Y POR QUÉ NO PERIÓDICOS EN LAS BIBLIOTECAS?


En el portal de Eduteka salió un artículo donde nos habla de los beneficios que los educadores pueden obtener de la creación de periódicos escolares junto a sus estudiantes. El artículo nos dice que la utilización de la estrategia de la elaboración de periódicos en el salón de clases, provee a los docentes una herramienta de apoyo para fortalecer en los estudiantes una gran variedad de competencias que este debe desarrollar para desenvolverse a lo largo de su vida. Dentro de estas, podemos mencionar la competencia comunicativa, lectura y escritura. La cual, a su vez, es fundamental para el desarrollo de otras competencias. Leer más.

Luego de leer el artículo y ver los grandes beneficios que los educadores pueden obtener de la creación de un proyecto periodístico con sus estudiantes, nosotros como maestros bibliotecarios podemos utilizar esta estrategia para desarrollar todas las competencias de las cuales nos habla este artículo en nuestros alumnos. Es nuestro deber, como educadores, buscar estrategias que motiven a los estudiantes y los prepare para poder desenvolverse dentro de la sociedad en que vivimos.

Por otro lado, la elaboración de un periódico en la biblioteca escolar no solo nos ayudará a desarrollar las competencias en nuestros estudiantes; sino que también, nos ayudará a mercadear los servicios, actividades, proyectos y programas, entre otros, de nuestra biblioteca.


Ver además:
Periódicos escolares digitales

Referencia:
Eduteka. (2006). Elaboración de periódicos escolares. [versión electrónica], Recuperado el 9 de abril de 2006, del http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolar.php

Categorías: Programas_ , Proyectos_ , Recursos_ , Educacion_

Jornada de Investigación en el Campo de la Información


El próximo miércoles, 19 de abril de 2006,se llevara a cabo la Jornada de Investigación en el Campo de la Información en la EGCTI. Para leer más sobre este evento visitar el blog, Informativo Estudiantil de la EGCTI.

Categorías: Actividades_

07 abril 2006

La administración, la biblioteca y su automatización


Introducción:

La biblioteca escolar es un componente esencial para alfabetizar, educar, informar y contribuir al desarrollo económico, social y cultural de una sociedad.

Se ha demostrado que cuando los bibliotecarios y el personal docente cooperan y trabajan en coordinación, los alumnos logran alcanzar niveles más altos en conocimientos básicos, lectura, aprendizaje, solución de problemas y competencias en materia de tecnologías de la información y la comunicación, entre otros beneficios.

Por lo tanto, entre otras funciones, el personal de la biblioteca debe ayudar a utilizar los libros y otras fuentes de información, desde los relatos literarios hasta los documentos plasmados en todo tipo de soportes (impresos, electrónicos u otros) y accesibles directamente o a distancia. Estos materiales complementan y enriquecen los libros de texto, así como los materiales y métodos pedagógicos. Por otro lado, el bibliotecario tiene como una de sus actividades la administración de la institución donde se conserva, organiza y difunde la información, la biblioteca. Por ésta razón, el maestro bibliotecario deberá conocer con profundidad la conservación, organización y difusión de la información, así como utilizar la tecnología apropiada, que responda a las características y necesidades de los usuarios. El profesional de la bibliotecología debe conocer y manejar el proceso administrativo para aplicarlo en cualquier proceso en el desempeño de sus funciones. Ante el avance tecnológico que sé esta introduciendo en las bibliotecas el bibliotecario tendrá la responsabilidad de conocer esas tecnologías y emplearlas para apoyar su labor administrativa y docente.

Para alcanzar las metas y objetivos trazados con efectividad, el bibliotecario debe emplear los conocimientos de la administración como proceso o método científico. Como administradores deben realizan funciones de planificación, organización, integración de personal, dirección y control.

En este artículo se intenta presentar el concepto de la administración, su desarrollo histórico tanto en la administración pública como de empresa. También, se hablará de la administración de la biblioteca a la luz de sus funciones principales y la automatización como un recurso valioso en la maximización de los recursos y esfuerzos en los servicios de la biblioteca escolar.

Definición de la administración

La administración se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas que laboran o trabajan en grupos, alcancen con eficiencia las metas seleccionadas o establecidas en el área, lugar o agencia. Sin embargo, es necesario ampliar esta definición básica. La administración se aplica a todo tipo de corporación. Además, es aplicable a los administradores en todos los niveles de corporación. La administración también se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.

La tarea de administrar una empresa o área conlleva planificar sus objetivos, poner en marcha los medios necesarios para su satisfacción y controlar los resultados obtenidos. Tradicionalmente, se ha considerado más como un arte o una habilidad adquirida por la experiencia que como un conjunto de técnicas basadas en el conocimiento científico. Sin embargo, es importante señalar que la administración en sí es una ciencia, requiere un proceso o método científico para alcanzar los objetivos trazados con efectividad.

Las personas identificadas como administradores realizan funciones de planificación, organización, integración de personal, dirección y control. Muchos académicos y gerentes han descubierto que el análisis de la administración se facilita mediante una organización útil y clara del conocimiento, utilizando estas cinco funciones básicas del gerente. Aunque existen diferentes formas de analizar o estudiar el proceso de administración, la mayoría de los autores han adoptado esta estructura antes mencionada.

Funciones en la administración como proceso

La empresa u organización tiene una función específica en la administración que compete sólo a ello: la determinación de las políticas empresariales a corto y a largo plazo; el establecimiento de la visión, la misión, las metas y objetivos.

Una segunda función de la dirección es coordinar los distintos sectores de la empresa. Esta puede ser comparada a una gran y compleja máquina, cuyas distintas piezas deben ser adaptadas unas a otras, de manera que se obtenga la mejor regulación posible de su funcionamiento general.

Para llevar a cabo su misión, la dirección de la empresa dispone de múltiples medios, cabe agrupar en instrumentos de planificación, de organización y de control. Por medio de la planificación, se establece el orden en que irán desarrollándose los acontecimientos que constituirán la vida de la empresa. De esta forma se pretende asegurar el correcto funcionamiento de la entidad frente a interferencias no previstas. Esta varía grandemente según los tipos de empresa.

Por otro lado, el fin de la organización es conseguir la mayor eficacia posible en el conjunto de operaciones que componen la actividad de la empresa. Para ello, la dirección (administración) debe definir las funciones, obligaciones y responsabilidades de los diversos puestos y niveles jerárquicos, tratando de evitar las lagunas y solapamientos. Además, ha de elaborar la red general de información de la empresa, por la cual circulará de la forma más fluida posible, desde los estamentos superiores a los inferiores, las órdenes y directrices; los resultados e informaciones de control fluirán en sentido contrario.

Gracias a la organización, las operaciones de índole repetitiva se mecaniza, de forma que no es preciso someterlas a un proceso de reflexión particularizado. Su ejecución queda automatizada, con la consiguiente ganancia de tiempo y de rendimiento.

La planificación y la organización son dos factores complementarios: sin planificación, una empresa, aun cuando esté perfectamente organizada, no podrá funcionar de forma debida. Del mismo modo, la mejor idea, sino hay una organización adecuada que permita llevarla a cabo, permanecerá estancada en fase de planificación.

Por último, el control tiene como misión valorar el grado de cumplimento de los objetivos de la empresa, localizar las posibles desviaciones, evaluarlas y poner finalmente en ejecución los mecanismos que permitan su corrección. Una vez efectuada la tarea, el control se denomina de retroalimentación. Es posible, también, desarrollar un control de prealimentación, que se lleva a cabo sobre las variables que intervienen en el proceso con anterioridad a éste.

Historia de la administración pública

La administración tuvo sus inicios en el desarrollo de la sociedad, de su gobierno. Se denomina ésta (administración pública) a una entidad formada por un conjunto de entes o sujetos de carácter público. También, se designa con este nombre una determinada actividad encaminada al desenvolvimiento de los programas y políticas de los gobiernos o se utiliza para identificar a la ciencia que se preocupa por la naturaleza y actividades de la administración pública. A continuación se presenta una trayectoria histórica de diferentes épocas del desarrollo de la administración pública.

Administración china

Se dice que Confucio, un reconocido filósofo, fue una de las personas que sentó las primeras bases de la administración como proceso, al establecer un tipo de gobierno en China. En los diferentes cargos políticos que ocupó; desde Magistrado local hasta Primer Ministro, logró incorporar una serie de cambios o aportaciones, los cuales, al retirarse de la vida pública, escribió e incluyó su criterio o evaluación de los mismos. Así, logró establecer las bases de la administración desarrollada.

Otros contemporáneos de Confucio se interesaron, también, por los asuntos administrativos, entre ellos, Micius o Mo-ti , quien estableció una rama de la misma escuela, la cual difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios. A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante amplia sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.

Administración egipcia

Egipto tenía una economía planeada y un sistema administrativo bastante amplio, el cual ha sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación marítima fluvial, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central. La idea que prevaleció en el Antiguo Estado Egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, el más alto grado de prosperidad.

El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la administración de la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se organizó una excelente administración de personal público, a pesar de que estaba concebida como un sistema de castas.

Administración romana

Los romanos se destacaron por ser conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes; y manejan con igual ardor la espada que el arado. De esta manera, engrandecen sus territorios e implantan una administración para fomentar su desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un importante contingente de soldados y esclavos. Los romanos llevaron a cabo una obra gigantesca y múltiple en los límites de su inmenso imperio: construcción de incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación.

El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de notable manera. Sobresale la disciplina que tuvieron los romanos en su organización jurídica, la cual ha servido de pilar fundamental a la concepción del derecho.

Administración democrática griega

La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron monarquías, aristocracias tiranías y democracias.

La monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el período aristocrático, que duró hasta el siglo y ante de Jesucristo, y el democrático si tuvieron una gran trascendencia. Mientras la democracia, el sistema de gobierno griego consistió en una asamblea popular denominada la eclesia, en el cual residía la autoridad máxima, y en ella participaban directamente todos los ciudadanos. Fue así ésa la primera manifestación que tuvo del concepto de gobierno de la mayoría y de que la soberanía del Estado la tiene el pueblo. En la eclesia se encuentran en buena parte las bases de nuestros sistemas democráticos actuales, con algunas limitaciones y diferencias.

Administración en la edad media

Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central durante los últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente, el cual tenía poderes extraordinarios para fines tributarios dentro de su dominio.

Administración en la edad moderna

A partir del siglo XIII, el sistema feudal se debilitó. Las ciudades, cuya importancia no cesaba de aumentar, adquirieron su independencia, se organizaron en municipios y se gobernaron por sí mismas.

Esta condensada trayectoria presenta algunos aspectos del desarrollo de la administración pública, de los programas y políticas del gobierno de la sociedad que iba naciendo.

Evolución histórica de la administración de empresa

Al igual que en la fase del desarrollo de la administración pública de los gobiernos, casi todas las actividades humanas de la administración han pasado por una primera fase en la que éstas eran consideradas como un arte, o como un conjunto de conocimientos meramente empíricos, que sólo podían adquirirse por medio de la experiencia individual. Posteriormente, la acumulación de datos ha hecho posible la clasificación y el estudio de éstos, lo que ha permitido identificar las leyes que rigen los fenómenos estudiados, con lo que se ha llegado a la formación de una verdadera ciencia de la administración.

La actividad empresarial no es una excepción a la regla: hasta comienzos del siglo XX era considerada más como un arte, en el que sobresalían algunas personas por su especial intuición o habilidad, que como una actividad susceptible de ser sometida a un análisis sistemático. Desde entonces, se han multiplicado en todo el mundo las instituciones educativas que promueven la enseñanza de materia plenamente científicas, cuyo conocimiento resulta indispensable al hombre de empresa actual. La investigación operativa, la organización administrativa, se han convertida en verdaderas ciencias que los altos directivos necesitan dominar. A su vez, el “reciclaje", o formación permanente, se ha hecho práctica obligada entre los hombres de empresa, que han de adaptarse a las nuevas técnicas y concepciones si quieren evitar que sus conocimientos queden anticuados en un breve lapso de tiempo.

El autor estadounidense Frederick Winslow Taylor fue el primero que consideró que los problemas referentes al trabajo humano y al de las máquinas eran susceptibles de un tratamiento científico. En su obra The Principle of Scientific Management (1911; Principios de administración científica) desarrolló sus ideas fundamentales, que extrajo del análisis de un gran número de casos estudiados y sobre el funcionamiento de distintas empresas norteamericanas.

El pensamiento de Taylor se desarrolló en torno a tres ejes principales. En primer lugar está la distribución de los trabajos, que debe realizarse con sumo cuidado, estableciendo diversos escalones intermedios entre la dirección de la empresa y el operario que realiza materialmente tales trabajos. Taylor analizó con minuciosidad la función que debían realizar los controladores y jefes de equipo, entre otros. Propuso por primera vez la comunicación interior en la empresa mediante instrucciones escritas, estudiadas y preparadas con anticipación suficiente a la realización concreta de las tareas correspondientes.

La segunda vertiente básica del llamado taylorismo es el minucioso estudio de los movimientos y tiempos necesarios para realizar las tareas, desmenuzando éstas en sus componentes más elementales. Así es posible hallar la fórmula capaz de optimizar métodos y tiempos, de manera que le trabajo pueda realizarse con el menor esfuerzo y la mayor velocidad posible.

Íntimamente ligado con lo anterior está el tercer factor: el estudio de las máquinas necesarias para el proceso productivo y de su correcta ubicación, con objeto de lograr el máximo rendimiento de las mismas.

Las formulas de organización establecidas por Taylor tuvieron un inmediato éxito; fueron rápidamente aplicadas por las empresas en las años que siguieron a la primera guerra mundial, y contribuyeron a elevar considerablemente la productividad general del sistema. Sin embargo, el taylorismo tuvo poca influencia más allá de la organización material de los talleres. A la par y posteriormente, se desarrollaron otras tendencias sobre la administración, las cuales afectan o influyen en las actividades que se desarrollan en los gobiernos o en las empresas en nuestros días.

La administración de bibliotecas escolares

La biblioteca escolar, un área de servicios de vital importancia en la sociedad, debe evaluarse y establecer proyecciones a la luz de los conceptos desarrollados sobre la administración como una ciencia.

El bibliotecario tiene como misión proporcionar información y conocimiento al ser humano para desenvolverse con éxito en la sociedad contemporánea. Además, proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida, permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables. La biblioteca escolar ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros recursos que permiten a todos los miembros de la comunidad escolar forjarse un pensamiento crítico y utilizar eficazmente la información en cualquier formato y medio de comunicación.

Es de vital importancia que a los servicios de la biblioteca escolar tengan acceso por igual todos los miembros de la comunidad escolar, sin distinción de edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, lengua, condición social y situación profesional. Hay que ofrecer servicios y materiales específicos a los que no están en condiciones de utilizar los servicios y materiales de biblioteca corrientes. El acceso a los servicios y las colecciones debe basarse en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y no deberá estar sometido a ningún tipo de censura ideológica, política o religiosa, ni tampoco a presiones comerciales.

Para cumplir con estas funciones, la biblioteca escolar debe establecer una adecuada administración formulando políticas y crear servicios, planificar para la selección, adquisición y evaluación de los materiales, facilitar el acceso material e intelectual a las fuentes de información adecuadas, proporcionar recursos didácticos y emplear a personal capacitado.

Las funciones del bibliotecario escolar que definen la administración adecuada de los recursos disponibles son las siguientes : 1-Analizar la situación y las necesidades de su centro; es responsable de conocer la estructura y el funcionamiento de su centro, así como la situación de la biblioteca. Basado en este análisis, establecerá un plan de trabajo para la biblioteca, que debe estar plenamente integrado en los Proyectos Educativos y Curriculares. (Planificación) 2- Recoger y tratar la documentación; bibliotecario se encarga de la recogida de información y documentación que responda a las necesidades de su centro. Participa en la selección y adquisición de los materiales didácticos, informativos y de esparcimiento necesarios para el desarrollo de los programas escolares, en coordinación con el personal docente y con el alumnado. Realiza o completa el tratamiento técnico de los materiales y pone a disposición de los usuarios los fondos de la biblioteca. 3- Gestionar los recursos necesarios; es responsable de determinar y organizar la utilización de los fondos documentales, de los espacios y tiempos, de los recursos económicos y, en su caso, humanos. 4- Comunicar y hacer circular la información; el responsable de la biblioteca escolar debe facilitar la difusión de todo tipo de información administrativa, pedagógica y cultural. 5- Ofrecer recursos y oportunidades para el aprendizaje; el responsable de la biblioteca colabora con los demás profesores en la planificación y desarrollo del currículo, en un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en una pluralidad de recursos educativos. Sugiere las orientaciones y usos posibles, difunde el conocimiento y favorece la utilización de todos los materiales didácticos disponibles. En colaboración con el resto de los profesores, favorece la autonomía y responsabilidad en el aprendizaje de los alumnos. Su aportación puede resultar especialmente apropiada para abordar cuestiones interdisciplinarias y reforzar los temas transversales. Igualmente, puede colaborar con los demás profesores organizando actividades especialmente dirigidas a los alumnos con dificultades de aprendizaje, ofreciéndoles una ayuda individualizada. 6- Participar en la capacitación de los alumnos en el uso de fuentes de información; el responsable de la biblioteca organiza, junto con los miembros del equipo docente, actividades relacionadas con el uso de información con un enfoque disciplinario o interdisciplinario. Ayuda a identificar, localizar y seleccionar los documentos pertinentes en función de los objetivos de la investigación. Inicia a los alumnos en el conocimiento e interpretación de los diferentes tipos de documentos según su naturaleza, soporte, grado de elaboración, nivel, etc. Junto con los demás profesores, debe promover la reelaboración de la información recuperada, favoreciendo un análisis crítico de la misma. 7- Promocionar la lectura como medio de entretenimiento y de ocio. La biblioteca escolar no debe ser sólo un instrumento de trabajo e información, sino también un espacio que favorezca el acercamiento del alumnado a la lectura como medio de entretenimiento. En este sentido, el responsable de la biblioteca debe colaborar al desarrollo y afianzamiento de los hábitos de lectura, asegurar la presencia de obras de esparcimiento en el fondo documental, y aconsejar y guiar a los alumnos en la elección de sus lecturas, compensando las posibles desigualdades de origen en cuanto al acceso a los libros. Desde una perspectiva más amplia, la biblioteca escolar debe fomentar actividades de lectura de imágenes y análisis crítico de documentos audiovisuales a fin de conseguir una "alfabetización" de los alumnos y alumnas en este tipo de lenguajes. 8- Relacionarse con el exterior; el responsable de la biblioteca debe establecer y mantener una relación de colaboración o cooperación con otros centros documentales (centros de documentación, Centros de Profesores y de Recursos, bibliotecas de otros centros, bibliotecas públicas etc.), que favorezca el intercambio de informaciones y el trabajo en común (servicios de catalogación centralizada o compartida, préstamo ínter bibliotecario, etc.). Además, debe relacionarse con el entorno social favoreciendo la apertura del centro al exterior. Esto supone colaborar con bibliotecas de la localidad, asociaciones culturales e instituciones públicas y privadas, para organizar actividades en común y procurarse informaciones y documentos que interesen a la comunidad educativa.

Para garantizar un funcionamiento efectivo y responsable de la biblioteca escolar, es necesaria una política de la biblioteca escolar que defina sus objetivos, las prioridades y los servicios de la biblioteca en función del proyecto educativo. Además, la biblioteca escolar se debe organizar y gestionar según los estándares profesionales. También, los servicios de la biblioteca escolar deben ser accesibles a todos los miembros de la comunidad escolar y deben trabajar en el contexto de la comunidad local. Es preciso, además, asegurar la cooperación con el profesorado, los órganos de dirección del centro escolar, la administración de quien dependa, las familias, los otros bibliotecarios y profesionales de la información y las asociaciones de interés dentro de la comunidad.

La administración de una biblioteca constituye una actividad de creciente complejidad e importancia en la sociedad actual. Este es un proceso continuo, el cual incluye una serie de etapas, actividades y tareas, tales como evaluar, seleccionar, adquirir, organizar, retirar, ofrecer acceso, preservar y conservar los recursos informativos.

La razón de ser de una biblioteca es que ésta pueda satisfacer las necesidades y el interés de la comunidad escolar, la comunidad en general y los clientes del sistema de bibliotecas al cual sirve; basado en el análisis de necesidades y prioridades de los usuarios, el estudio de los fondos disponibles y asignados por el departamento de educación o instituciones para satisfacer dichas necesidades, entre otros. La tarea de administrar la biblioteca conlleva planificar sus objetivos, poner en marcha los medios necesarios para su satisfacción y controlar los resultados obtenidos, al igual que del rendimiento, eficacia y eficiencia. En fin, el bibliotecario, como administrador realiza funciones de planificación, organización, integración de personal, dirección y control para garantizar el uso óptimo de sus facilidades y servicios.

Automatización de los servicios bibliotecarios y de información

La automatización de las bibliotecas escolares no es un requisito imprescindible para su administración o correcto funcionamiento, sin embargo, cualquier acción que se emprenda para el desarrollo de las mismas debe prestar especial atención a este aspecto, ya que puede ser fundamental para dar respuesta a algunos de los problemas que se plantean actualmente en relación con el desarrollo de la biblioteca escolar, tales como la falta de personal especializado, tiempo y trabajo necesarios para poner en marcha una biblioteca debidamente dotada y organizada, creación de una red cooperativa de bibliotecas, colaboración con las bibliotecas públicas, etc.

La automatización permite mejorar la eficacia del proceso técnico y la gestión interna, prestar nuevos servicios y facilitar la cooperación con otros centros, además de maximizar los esfuerzos en la administración de la misma. Tanto en las bibliotecas como en los centros de documentación se viene imponiendo en los últimos años la gestión automatizada de sus actividades, favorecida por las indiscutibles aportaciones de las tecnologías de la información y comunicación a la calidad de los servicios prestados.

En el plano educativo, la automatización permite dar respuesta de un modo más eficaz a los objetivos de la biblioteca, permitiendo al bibliotecario dedicarse fundamentalmente a las tareas de índole pedagógica y aumentando la motivación de los alumnos hacia la investigación y la búsqueda de información. Esto lleva consigo una mayor utilización de los recursos y una mejor comprensión de las aportaciones de las nuevas tecnologías.

Ahora bien, el objetivo principal de la automatización de una biblioteca escolar es facilitar el acceso de los alumnos y los profesores a la información, capacitándoles para la recuperación de información automatizada y no tan sólo la mejora de la gestión de los fondos. Esto plantea una problemática singular, ya que la automatización no se limita al trabajo manual, sino que supone una transformación de las prácticas documentales y pedagógicas. La situación ideal sería la instalación de una red de área local que permitiría la consulta del catálogo de la biblioteca desde cualquier punto del centro educativo. Teniendo en cuenta estas premisas, un programa para la automatización de las bibliotecas escolares entendidas como centros de recursos debe presentar las siguientes características:
1-Integración de todas las funciones de la biblioteca (adquisición, catalogación, consultas, préstamos, publicaciones periódicas, impresión de catálogos y estadística).
2-Posibilidad de instalación en red de área local.
3- Posibilidad de integrar registros procedentes de centrales catalogadoras, reduciendo al mínimo la catalogación en el centro escolar. Para ello, el programa debe usar el formato MARC normalizado para la descripción bibliográfica. Debe permitir la catalogación en dicho formato sin necesidad de conocerlo, mediante pantallas simplificadas.
4-Interfaz de uso sencillo para profesores y alumnos.
5-Posibilidad de importar datos de los ficheros de gestión del centro.
6-Posibilidad de creación de bases de datos en la biblioteca del centro.
7-Facilidad para el intercambio de registros entre centros escolares.
8-Préstamo ágil. Posibilidad de atender a un gran número de alumnos en poco tiempo.
9-Módulo de consulta muy fácil de usar, con diferentes niveles de complejidad (primaria, secundaria, profesorado etc.).
10-Recuperación de la información por texto libre, rompiendo con la tradicional consulta por autor o título. Gran potencia de búsqueda, utilización de operadores booleanos y de proximidad. Posibilidad de gestionar una lista de autoridades o un tesauro.
11-Diferentes formatos de visualización de la información (listado, ficha completa con etiquetas de campo, ficha ISBD etc.)
12-Garantía de seguridad de los datos, restringiendo el acceso a las diferentes funciones y ofreciendo la posibilidad de realizar copias de seguridad de forma sencilla.
13-Concebido como un producto educativo en sí mismo con suficientes mensajes en pantalla e instrucciones claras para iniciar a los alumnos y profesores en su uso, y acompañado de materiales para este fin (manuales, carteles, fichas de trabajo etc.).

Sistemas para la automatización de bibliotecas

SIRS Mandarin M3
Es un sistema completamente integrado que maneja todos los aspectos de su biblioteca, tanto para el bibliotecario como para los usuarios. Provee numerosas funciones de control, incluyendo análisis estadísticos. Consiste de componentes modulares que pueden ser combinados en diversas maneras para lograr los modelos más complejos, de bibliotecas sencillas a grandes consorcios. Todos los campos son completamente personalizables, permitiéndole crear su sistema de administración de biblioteca. Su diseño único esta distribuido horizontal y verticalmente, lo cual le permite expandir el hardware y software de su sistema sin complicaciones. Provee herramientas de búsqueda poderosa y fácil de usar. Todos los puntos de acceso están definidos por la biblioteca. Soporta virtualmente un número ilimitado de índices para hojeo y búsqueda e idénticas características para ayudar a los usuarios a navegar los grandes conjuntos de resultados que son generados en bibliotecas de investigación y consorcios.

Los resultados son desplegados en un ordenamiento predeterminado por la biblioteca, pero el sistema permite otras opciones de ordenamiento, las cuales podrá activar el usuario cuando las necesite. Los usuarios pueden tener registros ordenados por relevancia; pueden delimitar el número de registros por un rango de fecha, lenguaje y otros filtros; puede usar distintos operadores para combinar conjuntos; y pueden seleccionar o eliminar ejemplares en un conjunto para formar un subconjunto cuando sea apropiado. Para reducir una búsqueda aún más, los usuarios pueden usar la poderosa opción de refinamiento de resultados, la cual le permite tomar los resultados de una búsqueda como la base para búsquedas futuras. Provee, además, un conjunto completo de utilerías para el usuario. Los usuarios podrán revisar multas, préstamos y reservas. Podrán solicitar materiales a través de reservaciones, envío de documentos, y realizar funciones de préstamo ínter bibliotecario. Los usuarios pueden ver sus préstamos actuales y renovar materiales sujetos a las políticas de circulación de la biblioteca.

La circulación rápida y precisa comienza con una política de préstamo flexible que incorpora: el estatus del usuario, estatus del ejemplar, localización y calendario para determinar la fecha y hora de vencimiento. Todos los datos se guardaban en una base de datos Oracle y puede ser accesada por cualquier utilería de reportes que utilice SQL estándar.

Se cataloga con control extensivo de autoridades es la llave para el sistema. Los registros MARC y no-MARC comúnmente residen en el sistema de automatización proveyendo una sola base de datos para hacer búsquedas, catalogar, y procesar. Éste soporta diferentes formatos MARC, tales como USMARC, UNIMARC, UKMARC, y DANMARC. Los campos bibliográficos pueden ser ligados instantáneamente a múltiples tesauros usando el poderoso control de autoridades del sistema. Todos los cambios a registros bibliográficos y de autoridad estarán disponibles inmediatamente en el catalogo para el público y el personal de la biblioteca.

M3 le permite que usted conduzca un inventario completo o parcial de sus tenencias de biblioteca. Una vez que el procedimiento del inventario sea completo, el módulo del inventario compara los resultados al contenido de la base de datos de las tenencias, produciendo nueve informes: los artículos encontrados, artículos que falta, artículos con “barcodes” inválidos, si colocaron mal los artículos, artículos prestados, ningunos artículos de “barcode”, artículos duplicados, “barcodes” fuera de rango y las estadística del inventario de los artículos. También, se puede imprimir los informes para reconciliar el inventario o para guardarlos en un archivo para la exportación del sistema del mandarín M3. Si usted no puede terminar inventario en una sesión, los artículos que se han procesado ya se pueden ahorrar y después recuperar más adelante para continuar el proceso del inventario más tarde.

Athena
Athena es un sistema completamente integrado para la automatización de la biblioteca. Combina diferentes módulos para las funciones de circulación, el catálogo de búsqueda (OPAC), la catalogación, y funciones del inventario en un sistema completo que fácil instalar y mantener. Es compatible con los sistemas operativos Windows® 2000, Windows NT®, Windows.xp, y Windows 95/98. Además, Athena proporciona las características, el funcionamiento, y la facilidad de empleo para las necesidades de la biblioteca escolar.

Con Athena hay tres opciones de la búsqueda, las cuales te aseguran que el usuario encuentre exactamente lo que necesita. La forma simple deja buscar al usuario en una término o frase. La búsqueda avanzada le permite buscar con varios términos (temas completos incluyendo) utilizando la forma lógica boleana. Con la forma visual el usuario puede buscar con el uso networked o locales de los iconos.

Winnebago Spectrum
Winnebago integra los sistemas de catalogación y circulación. Tiene la arquitectura de un servidor, utiliza varias ventanas para sus diversas funciones, tiene conectividad a Internet y la flexibilidad de utilizarlo en redes. Además, cabe destacar que su interfase es de fácil manejo, tiene gran seguridad en la estación de búsqueda. Tiene la habilidad de incluir patrones de fotos y la capacidad de editar mensajes. Se pueden crear reportes de fácil comprensión. Se puede indexar por materia, autor o titulo.

La forma de circulación es adaptable al tipo y necesidad de la biblioteca. Se puede manejar de forma efectiva las transacciones de libros en la biblioteca. Hacer más fácil y ágil un inventario y, además mantener la biblioteca abierta mientras se efectúa el mismo.

Es un sistema de automatización simple y limitado, pero muy conveniente para las necesidades de una biblioteca escolar que no requiera grandes demandas en tecnología e intercambio de información entre bibliotecas.


Conclusión

Las actuales concepciones administrativas son la resultante de un proceso iniciado en los mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo sus propios perfiles a través de diferentes épocas y etapas. Dicho proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos individuos tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos pudo hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previo y cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar los objetivos con los menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los individuos.

El estudio histórico de esa evolución administrativa nos muestra los enfoques que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas actuales en el campo, entre ellas de la organización funcional de los poderes del Estado. Se adquiere un mayor conocimiento de la transformación que tuvo la ciencia de la administración; la cual se consolida en la Edad Contemporánea con los valiosos estudios desarrollados.

Las teorías y experiencias de Fayol y de Taylor marcaron una nueva etapa en la evolución de esa ciencia y la administración científica que ellos postularon y continuaron sus discípulos. Llegan a ser uno de los medios más efectivos para la tecnificación de las industrias nacientes en el presente siglo; la cual, también, ha influido grandemente en el desarrollo económico y el mejoramiento de muchos países por su aplicación en el sector público.

Siendo la biblioteca escolar parte integrante del proceso educativo de vital importancia, el profesional de la bibliotecología debe conocer y manejar el proceso administrativo necesario para desempeñarse eficientemente al frente de la institución que conserva, organiza y difunde la información que genera la actividad humana y valerse de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar el propósito que como institución social tiene la biblioteca. Así como también, ante el avance tecnológico que se esta introduciendo en las bibliotecas, este funcionario tendrá la responsabilidad de conocer esas tecnologías y emplearlas para apoyar su labor administrativa y docente para obtener una mayor eficiencia y efectividad en el ofrecimiento de sus servicios. Tendrá la responsabilidad de conocer, evaluar, aplicar y desarrollar estrategias de automatización de los servicios y recursos que ofrece, el reto de nuestros tiempos.

Referencia bibliográfica

Calva González, Juan José. (1994). Elementos de dirección de personal en bibliotecas: Aspectos generales. Vol. 9, No. 4, oct-
dic. México: Biblioteca Universitaria: p. 28-35.

Carrión Gutiéz, Manuel. (1998). Manual de bibliotecas. Madrid, España: Fundación Germán Sánchez.

Duhalth Krauss, Miguel. (1990). Los manuales de procedimientos en las oficinas públicas. México: UNAM, Facultad de Contaduria y Administración.

Gardner, Richard K. (1981). Library collections: their origin, selection and development. New York: McGraw-Hill.

Johnson, Peggy. (1991). Automation and organizational change in libraries. Boston, Massachusetts: G.K. Hall. p. 201.

Koonts, Harold. (1979). Curso de administración moderna: un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México : McGraw Hill.

Sagebrush, S. (2001). Bridging information and learning: Product and services catalog 2000-2001. Burnsville, Min.: Sagebrush Co.

United Nation Educational,scientific and cultural organization. (2002). Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar. [versión electrónica], Recuperado el 17 de marzo de 2005, del http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html
Categorías: Biblioteca_ , Administracion_ , Automatizacion_

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails